Es de suponer que todos hemos visto alguna vez esta clásica escena: una persona recostada en un sillón de mediana altura y aspecto cómodo, y, tras de ella, un hombre de edad ya avanzada, de aspecto serio y sereno, sentado en silencio escuchando alguna historia sobre la infancia del paciente, y anotando una que otra cosa en una libreta de vez en cuando… ¿De dónde viene esta escena? ¿Por qué nos es tan familiar?

Esto corresponde a lo que fue el tratamiento psiquiátrico-psicológico predilecto en el siglo XX: el psicoanálisis. Sin embargo, ¿a qué nos referimos con psicoanálisis? Una pregunta con una respuesta bastante extensa sin duda, la cual me daré a la tarea de resumir.

Para comprender qué es el psicoanálisis, debemos abordar tanto la teoría como a los “teóricos” que la formulan. Esto nos remonta a finales del siglo IX, cuando un neurólogo austriaco llamado Sigmund Freud comenzó a notar que había algunos trastornos que no podía tratar con las técnicas disponibles en su época: síntomas inexplicables, parálisis paradójicas o ansiedad sin ninguna causa aparente. Dichos trastornos llevaron a Freud a intentar métodos diferentes en sus pacientes para aliviarlos de aquello que les aquejaba: comenzó con la hipnosis, la cual, que si bien no dio los resultados que esperaba, le permitió identificar que había ideas en la mente de las personas que parecían estar “ocultas” y las cuales, después de una plática o “una anamnesis profunda”, comenzaban a salir a flote. Fue así como comenzó a indagar sobre estas ideas “inconscientes” y así, ir construyendo su teoría sobre cómo se estructura la mente humana.

Una gran herramienta para Freud en los inicios de su trayectoria fueron los sueños: en éstos encontró ciertos mensajes ocultos (ideas latentes) debajo de aquella historia aparentemente incoherente (ideas manifiestas) de la que están formados. De hecho, uno de los trabajos más significativos de la carrera de Freud es “la interpretación de los sueños”.

Simplificando en extremo, fue aproximadamente así como comenzó a surgir la técnica psicoanalítica, siempre con la premisa de que hay ciertas ideas o emociones “inconscientes” a las cuales el aparato de percepción-consciencia del paciente no tiene acceso, y, que si son de naturaleza inconsciente es por alguna razón por la cual el paciente las “reprime”, y son esas emociones reprimidas que buscan un canal de fuga y lo encuentran formando síntomas físicos.

La teoría Freudiana sufrió varios cambios en su maduración, y pasó de ser simplemente una nueva técnica de tratamiento a una teoría que involucró muchos aspectos de la realidad humana. “…Desde entonces y hasta la actualidad, el psicoanálisis ha tomado contacto con numerosas disciplinas: en algunas ocasiones para incorporar heurísticamente su singular interpretación de la realidad, como es el caso de la literatura, arte, pedagogía, sociología, ética, antropología, etc.” (Asías, F., 1981).

La teoría y técnica psicoanalítica se difundió de manera muy importante en el mundo académico de Europa en el siglo XX, al grado en el que se convirtió en el método predilecto para tratar a pacientes psiquiátricos, y como sería de esperar, con el tiempo hubo muchos personajes que, tomando los trabajos de Freud como base, hicieron sus propias teorías.

Sin embargo un fenómeno algo peculiar en el desarrollo de la técnica psicoanalítica es que al ser teoría y no una simple descripción de una ley natural, aquello que se incluía o excluía, quedaba a la subjetividad de aquellos que estaban en los más altos lugares del gremio: “La legitimidad o ilegitimidad de una nueva teoría, de una nueva incorporación conceptual o metodológica, no va a depender tanto de su validez intrínseca, de su grado de aplicabilidad o de su correspondencia con las expectativas teóricas creadas por los anteriores conceptos, sino de la correlación de fuerzas afectivas que existan en un momento dado.” (Asías, F., 1981). Así es como nacieron las diferentes corrientes psicoanalíticas que existen hoy, las cuales intentan, en mejor o peor forma, describir la manera en que la mente humana funciona.

Un teórico que merece especial mención por la controversia que creó en la academia psicoanalítica es Jacques Lacan. Lacan fue un psiquiatra francés que criticó en gran medida el trabajo de la sociedad psicoanalítica de esos tiempos: para él, la teoría se había desviado de sus orígenes, con conceptos mal entendidos y técnicas poco útiles.

Lacan decidió proponer el volver a la esencia Freudiana. Su teoría tomó muchos conceptos de filósofos como Hegel o Espinoza y lingüistas como F. de Sassure, siempre con la base de lo que Freud describió. Para Lacan el lenguaje tomó una gran importancia y se aventuró a tocar temas abstractos como lo que es el “yo”, las relaciones interpersonales (para Lacan, relaciones de objeto) y la psicosis, creando esquemas algo complejos para intentar dar a entender sus ideas. De hecho, fundó su propia escuela psicoanalítica la cual hoy en día sigue en pie.

Hoy en día el psicoanálisis sigue siendo una gran herramienta en el entendimiento de la mente humana. Sin embargo, en el área médica tal vez ya no es tan utilizada como antes. Una de las críticas mas fuertes a la teoría es la subjetividad de aquellos que la han formulado, algo que sin duda es difícil de eliminar. Sea o no tan utilizada, sin duda ha sido una muy importante búsqueda para el entendimiento de nuestra realidad.

Autor: Heriberto Riaño – Editor: Fernanda Valdéz

Bibliografía:

  • S. Freud (1921) La interpretación de los sueños. 6ta Edición. Viena, Austria.
  • J. Dor (1985) Introducción a la Lectura de Lacan. Segunda Edicion. París.
  • F. de Asías (1981) Hacia una historia del psicoanálisis. Madrid.